top of page
Transmisor para Televisión compatible con audífonos Philips
Transmisor para televisión compatible con audífonos Starkey

Acufenética en Costa Rica: un vistazo a la percepción subjetiva del acúfeno, su prevalencia e impacto (Audiología basada en evidencia)

Definición de acúfeno o tinnitus

El acúfeno, comúnmente conocido como zumbido en los oídos, representa un desafío de salud pública global que afecta a millones de personas. A pesar de su alta prevalencia, a menudo sigue siendo una condición subestimada y mal comprendida. En Costa Rica, hemos realizado una investigación exhaustiva para obtener datos específicos que nos permitan comprender mejor el panorama del acúfeno en la población nacional.

Nuestros hallazgos, basados en un estudio de 98 pacientes, revelan que la prevalencia del acúfeno en el país está en línea con las estimaciones mundiales, afectando a un segmento significativo de la población. Los datos demográficos indican que si bien el tinnitus puede presentarse a cualquier edad, su incidencia aumenta considerablemente con la edad, afectando de manera desproporcionada a personas mayores de 50 años. Esta tendencia sugiere una fuerte relación con la pérdida de audición, que es la principal causa subyacente del acúfeno.

Un dato relevante es la distribución por género, que muestra que aunque la prevalencia es similar entre hombres y mujeres, las diferencias en la percepción y el manejo del tinnitus varían. Además, hemos identificado que factores de estilo de vida y comorbilidades como la hipertensión, la ansiedad y el estrés son detonantes clave que intensifican la percepción del acúfeno, influyendo directamente en la calidad de vida de los pacientes.

El objetivo de esta investigación es proporcionar una base de datos sólida para que tanto profesionales de la salud como el público en general puedan comprender la magnitud del acúfeno en Costa Rica. Al desmitificar las percepciones erróneas y destacar su prevalencia, buscamos fomentar un enfoque más proactivo en el diagnóstico y tratamiento, mejorando así la vida de quienes lo padecen.

Género de las personas con acúfeno o tinnitus en Costa Rica (n=98, 2024)

Género en personas con tinnitus o acúfenos

Nuestra investigación sobre el acúfeno en Costa Rica, basada en una muestra de 98 pacientes, ha revelado datos importantes sobre su distribución por género. Los hallazgos muestran que la prevalencia es casi idéntica, con un 50% de los pacientes siendo hombres y el otro 50% mujeres.

Sin embargo, a pesar de esta distribución equitativa, la forma en que el acúfeno se manifiesta y afecta la calidad de vida varía según el género. Los hombres, por lo general, tienden a manifestar el acúfeno debido a una exposición prolongada a ruidos fuertes, como en entornos laborales o de ocio. Las mujeres, por su parte, reportan una mayor incidencia de tinnitus asociado a factores como el estrés y los cambios hormonales.

Esta diferencia en los factores desencadenantes subraya la importancia de un enfoque personalizado en el tratamiento. Un audiólogo debe considerar no solo la pérdida auditiva, que es la causa principal del acúfeno, sino también otros detonantes específicos de cada paciente.

Tipo de acúfeno o tinnitus según la percepción del paciente en Costa Rica (n=98, 2024)

Tipo de acúfenos en Costa Rica

La forma en que un paciente percibe la ubicación de su acúfeno es una parte importante de la historia clínica, ya que refleja cómo el cerebro procesa la señal. Los pacientes a menudo describen el sonido como si estuviera localizado en uno o ambos oídos (conocido coloquialmente como acúfeno en auris) o como si proviniera del centro de la cabeza (conocido como acúfeno  cerebri).

Nuestra investigación, basada en una encuesta a 98 pacientes con acúfeno en Costa Rica, revela una clara distribución en esta percepción:

  • Un 90 % de los encuestados reporta sentir el acúfeno en los oídos.

  • Un 10 % lo siente en la cabeza.

Es fundamental comprender que esta distinción se basa en la percepción subjetiva del paciente y no en una clasificación clínica de la condición. Indistintamente de dónde el paciente sienta que proviene el sonido, la neurociencia moderna explica que el acúfeno es un fenómeno neurofisiológico que se origina en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, como una respuesta a una lesión en el sistema auditivo, siendo la más común la pérdida de audición.

La ubicación percibida del acúfeno no altera su mecanismo subyacente ni el enfoque del tratamiento. En ambos casos, ya sea que se sienta en los oídos o en la cabeza, el objetivo principal de la terapia es reentrenar al cerebro para que deje de percibir el sonido como una amenaza y aprenda a ignorarlo. Por ello, las terapias como el Tinnitus Retraining Therapy (TRT) y el uso de audífonos son efectivas sin importar dónde se perciba el sonido.

La información sobre la percepción del acúfeno es valiosa para personalizar el plan de tratamiento, pero el enfoque siempre estará en el cerebro y en cómo procesa la señal, más que en la ubicación donde se percibe.

Lateralidad del acúfeno o tinnitus según la percepción del paciente en Costa Rica (n=98, 2024)

Lateralidad del tinnitus o acúfenos en Costa Rica

Comprender cómo y dónde los pacientes perciben su acúfeno es fundamental para un diagnóstico y tratamiento precisos. En nuestra clínica hemos llevado a cabo un estudio en 98 pacientes costarricenses durante el año 2024 para analizar la lateralidad, es decir, la ubicación percibida del acúfeno. Los resultados arrojan datos importantes sobre cómo se manifiesta esta condición en nuestra población:

  • Bilateral (59%): La mayoría de los pacientes, un significativo 59%, perciben su acúfeno en ambos oídos. Esto sugiere una afectación más generalizada del sistema auditivo central, a menudo asociada con pérdidas auditivas bilaterales.

  • Derecho (20%): Un 20% de los pacientes reportan que el acúfeno se localiza predominantemente en el oído derecho.

  • Izquierdo (12%): El 12% de los encuestados perciben el zumbido principalmente en el oído izquierdo.

  • Cefálico (9%): Finalmente, un 9% de los pacientes describen su acúfeno como una sensación en la cabeza, sin una lateralización específica en los oídos.

Estos datos son cruciales para el abordaje clínico. La alta prevalencia del acúfeno bilateral (59%) resalta la necesidad de evaluar ambos oídos exhaustivamente y de considerar tratamientos que aborden la estimulación auditiva en ambos lados, como el uso de audífonos con enmascaramiento o programas de terapia sonora bilateral. La lateralidad, ya sea unilateral o bilateral, junto con la percepción cefálica, orienta al audiólogo en la búsqueda de las causas subyacentes y en la personalización de las estrategias de manejo.

Entender estas proporciones nos permite afinar nuestras intervenciones y ofrecer a nuestros pacientes en Costa Rica las soluciones más adecuadas para su tipo específico de acúfeno. Si usted percibe su acúfeno de alguna de estas formas, no dude en contactarnos para una evaluación profesional.

Intensidad del acúfeno o tinnitus según la percepción del paciente en Costa Rica (n=98, 2024)

Intensidad del acúfeno en Costa Rica

En nuestra clínica nos esforzamos por comprender a fondo las características del acúfeno en nuestros pacientes costarricenses para ofrecer soluciones más precisas. Uno de los aspectos clave es la intensidad percibida del zumbido, que medimos a través de la prueba psicoacústica de acufenometría mediante la técnica de equiparación de la intensidad. Esta técnica nos permite cuantificar el nivel de un sonido externo (generalmente un tono puro o un tono compuesto de banda estrecha (NBN) que el paciente iguala a la intensidad de su acúfeno, expresado en dB SL (decibelios sobre el umbral de audición).

Nuestro estudio realizado en 98 pacientes con tinnitus en Costa Rica durante el año 2024 reveló las siguientes proporciones de intensidad:

  • Intensidad Leve (5-15 dB SL): Un porcentaje significativo de los pacientes percibe su acúfeno con una intensidad relativamente baja. Específicamente, 24 pacientes (24.5%) lo sitúan en 5 dB SL, 26 pacientes (26.5%) en 10 dB SL, y 27 pacientes (27.5%) en 15 dB SL. Esto demuestra que, para la mayoría, el acúfeno no es un sonido ensordecedor, sino un ruido de fondo que, aunque constante, no es extremadamente fuerte.

  • Intensidad Moderada (20-25 dB SL): 12 pacientes (12.2%) perciben su acúfeno en 20 dB SL, y 6 pacientes (6.1%) en 25 dB SL. Estos niveles, aunque mayores, siguen siendo manejables con las terapias adecuadas.

  • Intensidad Alta (30-35 dB SL): Solo una pequeña fracción de los pacientes reporta intensidades más elevadas: 1 paciente (1%) en 30 dB SL y 2 pacientes (2%) en 35 dB SL.

Contrario a lo que muchos podrían pensar, la intensidad de la molestia que causa el acúfeno no siempre se correlaciona directamente con su intensidad sonora medida. Un acúfeno de baja intensidad (5-15 dB SL) puede ser sumamente molesto si el cerebro lo interpreta como una amenaza, mientras que uno más fuerte podría ser menos perturbador para otra persona.

Estos datos confirman que, para la gran mayoría de los pacientes en Costa Rica, el acúfeno es un sonido de intensidad leve a moderada. Esto es una buena noticia, ya que indica que con el manejo adecuado, enfocado en el reentrenamiento cerebral y la gestión de la reacción emocional, es posible reducir significativamente el impacto del acúfeno en la calidad de vida, independientemente de su intensidad.

Frecuencia del acúfeno o tinnitus según la percepción del paciente en Costa Rica (n=98, 2024)

Frecuencia del acúfeno en Costa Rica

La frecuencia es otra característica clave del acúfeno que nos permite comprender mejor su origen y cómo se relaciona con la salud auditiva del paciente. En nuestra clínica, utilizamos la acufenometría mediante la técnica de equiparación de frecuencia para determinar qué tono (Hz) el paciente asocia con el sonido de su tinnitus. Esta medición es crucial, ya que a menudo la frecuencia del acúfeno coincide con el rango de la pérdida auditiva del paciente.

Nuestro estudio, realizado en 98 pacientes con acúfeno en Costa Rica durante el año 2024, reveló una distribución interesante en la percepción de la frecuencia:

  • Altas Frecuencias Predominantes: La gran mayoría de los pacientes perciben su acúfeno en las frecuencias altas.

    • Un notable 46 pacientes (46.9%) identifican su acúfeno en 8000 Hz.

    • Otros 21 pacientes (21.4%) lo perciben en 6000 Hz.

    • Y 9 pacientes (9.2%) lo sitúan en 4000 Hz. Esta concentración en las frecuencias altas (4000 Hz, 6000 Hz y 8000 Hz) es consistente con la literatura científica, que asocia el acúfeno con la pérdida auditiva neurosensorial, la cual comúnmente afecta primero las frecuencias más agudas.

  • Frecuencias Medias y Bajas (Menos Comunes): Un porcentaje mucho menor de pacientes experimenta acúfenos en frecuencias más bajas o medias.

    • Varios puntos como 1000 Hz, NBN 500 Hz, NBN 1000 Hz, NBN 4000 Hz, NBN 250 Hz, 3000 Hz, 125 Hz, NBN 125 Hz, NBN 6000 Hz, NBN 8000 Hz y 250 Hz son percibidos por 1, 2 o 3 pacientes, lo que indica una distribución más dispersa y menos frecuente en estos rangos.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que el acúfeno no es un fenómeno aleatorio, sino que está estrechamente ligado a la función auditiva. La prevalencia de acúfenos de alta frecuencia sugiere que la evaluación auditiva exhaustiva, con énfasis en las frecuencias agudas, es esencial para identificar la causa subyaceno del tinnitus.

Comprender la frecuencia del acúfeno nos permite personalizar las terapias de sonido, como la adaptación de audífonos que pueden amplificar sonidos en el rango de la pérdida auditiva, o la implementación de enmascaradores con sonidos específicos que coincidan o se acerquen a la frecuencia del acúfeno del paciente, facilitando así el proceso de habituación.

Trastorno del sueño asociado a acúfenos en Costa Rica 2025
(acufenética - acufenología-tinnitología)

Le cuesta quedarse dormido por culpa del

¿Te cuesta dormir por culpa del acúfeno? No estás solo: Un 68.9% de los costarricenses con tinnitus tiene problemas para conciliar el sueño

 

En nuestra labor diaria en la clínica Dr. Juan Olmo Audiólogo, Dr. Tinnitus, hemos constatado que una de las principales quejas de nuestros pacientes es la dificultad para dormir. El sonido constante del acúfeno puede ser una interrupción persistente, impidiendo el descanso necesario para una buena calidad de vida.

Para comprender mejor el impacto del acúfeno en Costa Rica, llevamos a cabo una encuesta donde preguntamos a 383 personas que sufren de esta condición: "¿Le cuesta quedarse dormido en la noche por culpa del zumbido del oído?". Los resultados son contundentes y reflejan lo que escuchamos a diario.

Según nuestra investigación, un 68.9% de los encuestados reportó tener dificultad para conciliar el sueño a causa del tinnitus. Este porcentaje se compone de un 38.4% que afirmó tener siempre este problema y un 30.5% que lo experimenta "a veces". Solo un 31.1% no percibe esta dificultad.

Estos hallazgos no solo confirman la magnitud del problema, sino que también subrayan cómo el tinnitus es tratable y la calidad de vida puede mejorar significativamente. El hecho de que la gran mayoría de los encuestados reporte problemas para dormir demuestra cómo el acúfeno afecta directamente el bienestar general. Si la mente se distrae, el acúfeno no se siente. Por ello, es crucial buscar ayuda profesional para aprender a gestionar esta condición.

Si tú o un ser querido enfrentan este mismo problema, te recordamos que el primer paso para encontrar alivio es agendar una cita para una evaluación auditiva completa. Un audiólogo con experiencia en el manejo de ruidos o zumbidos en los oídos es el profesional más calificado para determinar la causa y el mejor tratamiento para reducir el impacto del tinnitus en tu vida.

Estrés y ansiedad asociados al tinnitus en Costa Rica 2025
(acufenética - acufenología-tinnitología)

Tinnitus en Costa Rica

¿Empeora el tinnitus cuando está estresado?

Un acúfeno puede intensificarse significativamente en momentos de estrés. Nuestra encuesta, realizada a 382 personas con acúfeno, respalda esta conexión, revelando que un abrumador 83.5% de los participantes afirmaron que sus síntomas de tinnitus aumentan durante periodos de ansiedad o tensión. Este dato subraya la estrecha relación entre la salud emocional y la percepción del acúfeno, demostrando cómo los detonantes como el estrés pueden agravar la condición. Comprender este vínculo es esencial para un manejo efectivo, ya que abordar el estrés puede ser un paso fundamental para mitigar la intensidad del acúfeno y mejorar la calidad de vida de quienes lo sufren.

Influencia de conceptos asociados al tinnitus en Costa Rica 2025
(acufenética - acufenología-tinnitología)

Tinnitus en Costa Rica

Desmintiendo el mito: El acúfeno no es una enfermedad incurable
 

 

En nuestra clínica, nos encontramos a diario con pacientes que llevan una carga emocional significativa debido a la falsa creencia de que su acúfeno es una condición incurable. Para arrojar luz sobre este tema, realizamos una encuesta entre 384 personas con acúfeno, preguntándoles: "¿Cree que tiene una enfermedad incurable?". Los resultados son reveladores: un 67.1% de los encuestados afirmó creer, ya sea "Sí" (42.4%) o "A veces" (24.7%), que el tinnitus es una enfermedad sin solución.

Esta creencia, aunque extendida, es infundada y errónea. Es crucial entender que, en la gran mayoría de los casos, el acúfeno no es una enfermedad en sí mismo, sino un síntoma de una condición subyacente, frecuentemente relacionada con la pérdida de audición. Los estudios científicos más recientes y la experiencia clínica demuestran que, si bien el sonido del tinnitus puede ser persistente, su impacto y la molestia que genera pueden ser significativamente reducidos con las terapias adecuadas.

En la actualidad, existen tratamientos y estrategias efectivas que no solo permiten a los pacientes aprender a vivir con el acúfeno de manera más cómoda, sino también a reducir su percepción y el malestar asociado. Terapias como la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT), la terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de sonido y la implementación de audífonos (especialmente si hay pérdida auditiva), son herramientas poderosas que reeducan al cerebro para que ignore o minimice el sonido del acúfeno.

© 2023 - Desarrollado por Idees Marketing

bottom of page