Dr. Juan Carlos Olmo Cordero
Doctor Tinnitus
Audífonos - Audiometría - Acúfenos - Audición
Tel: (506) 22905239
WhatsApp: (506) 88857081
San José, Costa Rica
El sonido que nos conecta: ¿Por qué cuidar tu audición es cuidar tu vida?



La audición es uno de los sentidos más importantes. Nos conecta con las personas, la música y el mundo que nos rodea. Cuando la audición se debilita, esa conexión se interrumpe, afectando tu calidad de vida y tu bienestar general.
En Centro Audición de Costa Rica, comprendemos la importancia de cada sonido, por lo que te invitamos a que te tomes un momento para reflexionar: ¿estás cuidando tu audición? No se trata solo de escuchar mejor, sino de vivir mejor.
El tinnitus, una señal de alarma
Uno de los síntomas más comunes de la pérdida de audición es el tinnitus, o acúfeno, ese zumbido o pitido constante que muchos experimentan. Lejos de ser un problema menor, el tinnitus es una señal de que algo en tu sistema auditivo no está funcionando correctamente. Afortunadamente, el tinnitus es un síntoma 100% tratable, y la calidad de vida puede mejorar significativamente.
El Dr. Juan Carlos Olmo Cordero, conocido como el Dr. Tinnitus, es un audiólogo con experiencia demostrada en el manejo de acúfenos y en la adaptación de audífonos. Él es el profesional más calificado para realizar las pruebas de audición necesarias y para ayudarte a encontrar la mejor solución, ya sea con audífonos o con terapias especializadas como la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT).
¿Cómo te podemos ayudar?
Evaluación y diagnóstico: Realizamos una evaluación completa de tu audición para determinar la causa y la mejor manera de abordar tu problema.
Manejo del tinnitus: Te ofrecemos terapias personalizadas, incluyendo la TRT y terapia sonora, que han demostrado resultados positivos para reducir la molestia que causa el acúfeno.
Soluciones auditivas: Adaptamos audífonos de última generación que no solo restauran tu audición, sino que también son una herramienta eficaz para el manejo del tinnitus. Recuerda: se nota mucho más la pérdida auditiva que los audífonos.
Te invitamos a agendar una consulta con el Dr. Juan Carlos Olmo Cordero. El primer paso para reconectar con el mundo es cuidar tu audición.
¿Listo para recuperar el sonido que te conecta con la vida?
Sobre la Audición y la pérdida auditiva (hipoacusia)



El sentido del oído nos permite estar en contacto con las demás personas, la pérdida auditiva nos aisla, nos deprime y resta comunicación con nuestro entorno.
El oído humano es un órgano complejo y delicado que nos permite escuchar y procesar sonidos. Se compone de tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
El oído externo incluye el pabellón auditivo, que es el pabellón visible del oído, y el canal auditivo, que es el canal del oído que conecta el pabellón auditivo con el oído medio. El oído externo también incluye el tímpano, que es una membrana delgada y sensible que se encuentra en el fondo del canal auditivo.
El oído medio incluye el tímpano y los tres huesecillos del oído: el martillo, el yunque y el estribo. Los huesecillos del oído transmiten el sonido desde el tímpano al oído interno. El oído medio también incluye la trompa de Eustaquio, que es un canal que conecta el oído medio con la faringe y permite que el aire circule por el oído medio.
El oído interno incluye el vestíbulo, que es una estructura que se encuentra en el centro del oído interno y que ayuda a mantener el equilibrio, y la cóclea, que es una estructura en forma de espiral que se encuentra en la parte posterior del oído interno y que se encarga de procesar el sonido. El oído interno también incluye el nervio auditivo, que es el nervio que transmite las señales auditivas desde el oído al cerebro.
Cuando escuchamos un sonido, el sonido entra en el oído externo a través del pabellón auditivo y del canal auditivo y golpea el tímpano. El tímpano vibra y transmite esas vibraciones a los huesecillos del oído, que a su vez transmiten las vibraciones al oído interno. En el oído interno, las vibraciones se convierten en señales eléctricas que son enviadas por el nervio auditivo al cerebro, que las procesa y las interpreta como sonido.
El oído humano es un órgano muy sensible y complejo que nos permite escuchar y procesar una amplia gama de sonidos. Es importante cuidar nuestra audición y proteger nuestros oídos de la exposición prolongada al ruido fuerte para mantener nuestra capacidad de escuchar a lo largo de nuestra vida.
¿Qué tipo de pérdidas auditivas existen?




La pérdida auditiva no es un problema único; existen varios tipos, y cada uno afecta la forma en que escuchas de manera diferente. Identificar el tipo de pérdida es fundamental para determinar el tratamiento adecuado. El audiólogo es el profesional más calificado para diagnosticar y tratar cada una de ellas.
Aquí te explicamos los tipos más comunes de pérdida auditiva:
1. Pérdida Auditiva Conductiva
Este tipo de pérdida ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que las ondas sonoras lleguen al oído interno. Es como si el sonido estuviera bloqueado o amortiguado. Las causas pueden ser:
-
Acumulación de cera.
-
Infecciones del oído.
-
Perforación del tímpano.
-
Problemas con los huesecillos (martillo, yunque y estribo).
Generalmente, este tipo de pérdida es reversible con tratamiento médico o quirúrgico.
2. Pérdida Auditiva Neurosensorial (SENSORIAL)
Esta es la forma más común de pérdida auditiva permanente. Ocurre cuando hay daño en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo. Las causas más frecuentes son:
-
El envejecimiento.
-
La exposición prolongada a ruidos fuertes.
-
Enfermedades genéticas o hereditarias.
-
El uso de ciertos medicamentos ototóxicos.
Aunque la pérdida neurosensorial no se puede revertir, la mayoría de los casos se pueden manejar eficazmente con el uso de audífonos, que amplifican los sonidos para que el oído dañado pueda detectarlos mejor.
3. Pérdida Auditiva Mixta
Como su nombre lo indica, este tipo de pérdida es una combinación de las dos anteriores. Ocurre cuando hay un problema tanto en el oído externo/medio como en el oído interno. Por ejemplo, una persona puede tener daño en la cóclea (pérdida neurosensorial) y, al mismo tiempo, una infección en el oído medio (pérdida conductiva).
El tratamiento para una pérdida mixta aborda ambos componentes. Se puede tratar primero la parte conductiva (por ejemplo, con medicamentos o cirugía) y luego usar audífonos para la parte neurosensorial.
Para saber qué tipo de pérdida auditiva tienes y cómo tratarla, es esencial que te realices una evaluación auditiva con un audiólogo.
Funcionamiento del oído
El oído humano trabaja las 24 horas del día, la oreja recoge la onda sonora y la dirige al canal auditivo, luego pasa a la membrana timpánica, posteriormente es transmitida al oído interno a través de los huecillos del oído medio. Ya en el oído interno, el sonido se transforma en un impulso bioeléctrico y viaja por el nervio auditivo, llegando a la corteza cerebral, donde es interpretado.

