Dr. Juan Carlos Olmo Cordero
Doctor Tinnitus
Audífonos - Audiometría - Acúfenos - Audición
Tel: (506) 22905239
WhatsApp: (506) 88857081
 
San José, Costa Rica
El sonido que nos conecta: ¿Por qué cuidar tu audición es cuidar tu vida?



La audición es uno de los sentidos más importantes. Nos conecta con las personas, la música y el mundo que nos rodea. Cuando la audición se debilita, esa conexión se interrumpe, afectando tu calidad de vida y tu bienestar general.
En Centro Audición de Costa Rica, comprendemos la importancia de cada sonido, por lo que te invitamos a que te tomes un momento para reflexionar: ¿estás cuidando tu audición? No se trata solo de escuchar mejor, sino de vivir mejor.
El tinnitus, una señal de alarma
Uno de los síntomas más comunes de la pérdida de audición es el tinnitus, o acúfeno, ese zumbido o pitido constante que muchos experimentan. Lejos de ser un problema menor, el tinnitus es una señal de que algo en tu sistema auditivo no está funcionando correctamente. Afortunadamente, el tinnitus es un síntoma 100% tratable, y la calidad de vida puede mejorar significativamente.
El Dr. Juan Carlos Olmo Cordero, conocido como el Dr. Tinnitus, es un audiólogo con experiencia demostrada en el manejo de acúfenos y en la adaptación de audífonos. Él es el profesional más calificado para realizar las pruebas de audición necesarias y para ayudarte a encontrar la mejor solución, ya sea con audífonos o con terapias especializadas como la Terapia de Reentrenamiento del Tinnitus (TRT).
¿Cómo te podemos ayudar?
Evaluación y diagnóstico: Realizamos una evaluación completa de tu audición para determinar la causa y la mejor manera de abordar tu problema.
Manejo del tinnitus: Te ofrecemos terapias personalizadas, incluyendo la TRT y terapia sonora, que han demostrado resultados positivos para reducir la molestia que causa el acúfeno.
Soluciones auditivas: Adaptamos audífonos de última generación que no solo restauran tu audición, sino que también son una herramienta eficaz para el manejo del tinnitus. Recuerda: se nota mucho más la pérdida auditiva que los audífonos.
Te invitamos a agendar una consulta con el Dr. Juan Carlos Olmo Cordero. El primer paso para reconectar con el mundo es cuidar tu audición.
¿Listo para recuperar el sonido que te conecta con la vida?
Sobre la Audición y la pérdida auditiva (hipoacusia)



El sentido del oído nos permite estar en contacto con las demás personas, la pérdida auditiva nos aisla, nos deprime y resta comunicación con nuestro entorno.
El oído humano es un órgano complejo y delicado que nos permite escuchar y procesar sonidos. Se compone de tres partes principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
El oído externo incluye el pabellón auditivo, que es el pabellón visible del oído, y el canal auditivo, que es el canal del oído que conecta el pabellón auditivo con el oído medio. El oído externo también incluye el tímpano, que es una membrana delgada y sensible que se encuentra en el fondo del canal auditivo.
El oído medio incluye el tímpano y los tres huesecillos del oído: el martillo, el yunque y el estribo. Los huesecillos del oído transmiten el sonido desde el tímpano al oído interno. El oído medio también incluye la trompa de Eustaquio, que es un canal que conecta el oído medio con la faringe y permite que el aire circule por el oído medio.
El oído interno incluye el vestíbulo, que es una estructura que se encuentra en el centro del oído interno y que ayuda a mantener el equilibrio, y la cóclea, que es una estructura en forma de espiral que se encuentra en la parte posterior del oído interno y que se encarga de procesar el sonido. El oído interno también incluye el nervio auditivo, que es el nervio que transmite las señales auditivas desde el oído al cerebro.
Cuando escuchamos un sonido, el sonido entra en el oído externo a través del pabellón auditivo y del canal auditivo y golpea el tímpano. El tímpano vibra y transmite esas vibraciones a los huesecillos del oído, que a su vez transmiten las vibraciones al oído interno. En el oído interno, las vibraciones se convierten en señales eléctricas que son enviadas por el nervio auditivo al cerebro, que las procesa y las interpreta como sonido.
El oído humano es un órgano muy sensible y complejo que nos permite escuchar y procesar una amplia gama de sonidos. Es importante cuidar nuestra audición y proteger nuestros oídos de la exposición prolongada al ruido fuerte para mantener nuestra capacidad de escuchar a lo largo de nuestra vida.
¿Qué tipo de pérdidas auditivas (hipoacusias) existen?




La pérdida auditiva no es un problema único; existen varios tipos, y cada uno afecta la forma en que escuchas de manera diferente. Identificar el tipo de pérdida es fundamental para determinar el tratamiento adecuado. El audiólogo es el profesional más calificado para diagnosticar y tratar cada una de ellas.
Aquí te explicamos los tipos más comunes de pérdida auditiva:
1. Pérdida Auditiva Conductiva
Este tipo de pérdida ocurre cuando hay un problema en el oído externo o medio que impide que las ondas sonoras lleguen al oído interno. Es como si el sonido estuviera bloqueado o amortiguado. Las causas pueden ser:
- 
Acumulación de cera. 
- 
Infecciones del oído. 
- 
Perforación del tímpano. 
- 
Problemas con los huesecillos (martillo, yunque y estribo). 
Generalmente, este tipo de pérdida es reversible con tratamiento médico o quirúrgico.
2. Pérdida Auditiva Neurosensorial (SENSORIAL)
Esta es la forma más común de pérdida auditiva permanente. Ocurre cuando hay daño en el oído interno (cóclea) o en el nervio auditivo. Las causas más frecuentes son:
- 
El envejecimiento. 
- 
La exposición prolongada a ruidos fuertes. 
- 
Enfermedades genéticas o hereditarias. 
- 
El uso de ciertos medicamentos ototóxicos. 
Aunque la pérdida neurosensorial no se puede revertir, la mayoría de los casos se pueden manejar eficazmente con el uso de audífonos, que amplifican los sonidos para que el oído dañado pueda detectarlos mejor.
3. Pérdida Auditiva Mixta
Como su nombre lo indica, este tipo de pérdida es una combinación de las dos anteriores. Ocurre cuando hay un problema tanto en el oído externo/medio como en el oído interno. Por ejemplo, una persona puede tener daño en la cóclea (pérdida neurosensorial) y, al mismo tiempo, una infección en el oído medio (pérdida conductiva).
El tratamiento para una pérdida mixta aborda ambos componentes. Se puede tratar primero la parte conductiva (por ejemplo, con medicamentos o cirugía) y luego usar audífonos para la parte neurosensorial.
Para saber qué tipo de pérdida auditiva tienes y cómo tratarla, es esencial que te realices una evaluación auditiva con un audiólogo.
La pérdida auditiva (hipoacusia) a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) proporciona las estadísticas más completas y alarmantes sobre la prevalencia de la pérdida auditiva:
- 
Prevalencia Global: Se estima que más de 1.500 millones de personas en todo el mundo viven con algún grado de pérdida auditiva. 
- 
Pérdida Auditiva Discapacitante: De este total, aproximadamente 430 millones de personas (alrededor del 5% de la población mundial) tienen una pérdida auditiva "discapacitante", es decir, que afecta significativamente su comunicación y calidad de vida. Se proyecta que esta cifra aumente a más de 700 millones para 2050. 
- 
Niños Afectados: Alrededor de 34 millones de niños en el mundo viven con pérdida auditiva discapacitante. La mayoría de los casos en niños son prevenibles. 
- 
Causas Principales: Las causas más comunes incluyen infecciones, exposición al ruido (ocupacional y recreativo excesivo), medicamentos ototóxicos, envejecimiento (presbiacusia), causas genéticas y congénitas, y traumatismos. 
- 
Impacto: La pérdida auditiva no tratada tiene graves consecuencias, incluyendo dificultades de comunicación, retraso en el desarrollo del lenguaje en niños, aislamiento social, problemas de salud mental (depresión, ansiedad), menor rendimiento académico y laboral, mayor riesgo de caídas en adultos mayores, y un impacto económico global anual estimado en más de 980 mil millones de dólares debido a la pérdida de productividad y los costos de atención médica. 
- 
Prevención y Tratamiento: Se estima que el 60% de los casos de pérdida auditiva en niños son prevenibles. Las intervenciones incluyen la detección temprana y el manejo de infecciones de oído, programas de vacunación, evitación de ruidos fuertes y uso de protectores auditivos. Para quienes ya tienen pérdida auditiva, las soluciones incluyen audífonos, implantes cocleares y terapias de rehabilitación. 
- 
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS). Sordera y pérdida de la audición [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 Mar 1 [citado 2024 Abr 25]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss 
La pérdida de audición (hipoacusia) en Costa Rica

Aunque los datos específicos a nivel nacional pueden ser más difíciles de consolidar y actualizar constantemente, podemos inferir algunas tendencias y basarnos en estudios y la experiencia clínica:
- 
Falta de un Censo Nacional Específico: No existe un censo nacional actualizado y detallado que cuantifique exhaustivamente la prevalencia de la pérdida auditiva en Costa Rica en todas las franjas de edad. Sin embargo, se pueden extrapolar datos de estudios parciales y la experiencia de instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). 
- 
Prevalencia en Neonatos: La CCSS ha implementado el programa de tamizaje auditivo neonatal universal, lo que permite detectar la pérdida auditiva en recién nacidos. Los datos de estos programas sugieren que, al igual que la media mundial, aproximadamente 1 a 3 de cada 1,000 recién nacidos presenta algún grado de pérdida auditiva. 
- 
Enfermedades Otológicas: La otitis media (infección del oído medio) es una de las afecciones más comunes en niños, y si no se trata adecuadamente, puede llevar a pérdida auditiva conductiva e incluso permanente. 
- 
Ruido Ocupacional: Como en muchos países en desarrollo, la exposición a ruido excesivo en ciertos sectores industriales y agrícolas es una preocupación. Aunque hay normativas, su cumplimiento y la implementación de programas de conservación auditiva ocupacional son cruciales. 
- 
Envejecimiento de la Población: Costa Rica tiene una población que está envejeciendo. La presbiacusia es la causa más común de pérdida auditiva en adultos mayores, lo que significa que la prevalencia aumentará con la edad. 
- 
Acceso a la Atención: A través de la CCSS, los costarricenses tienen acceso a servicios de audiología, audífonos y en algunos casos, implantes cocleares, aunque puede haber listas de espera y limitaciones en la disponibilidad de ciertos dispositivos o especialistas en zonas rurales. 
Fuentes:
- 
Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Tamizaje auditivo neonatal: herramienta fundamental para detectar a tiempo la sordera. La Nación [Internet]. 2017 Jul 17 [citado 2024 Abr 25]. Disponible en: https://www.nacion.com/ciencia/salud/tamizaje-auditivo-neonatal-herramienta-fundamental-para-detectar-a-tiempo-la-sordera/V2F2J4GHKNBPNI5W4T54QBYE4A/story/ 
- 
Ministerio de Salud de Costa Rica. Estadísticas de Salud [Internet]. San José: Ministerio de Salud; 2023 [citado 2024 Abr 25]. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas 

Funcionamiento del oído
¡Hola a todos! Soy el Dr. Juan Carlos Olmo Cordero, su Audiólogo de confianza, y hoy quiero llevarlos a un fascinante viaje para entender cómo ocurre uno de nuestros sentidos más preciosos: la audición.
¿Alguna vez se han preguntado qué pasa desde que una onda de sonido llega a su cabeza hasta que su cerebro la interpreta como música, una voz o el canto de un pájaro? Es un proceso increíblemente complejo, pero que podemos entender de forma sencilla.
Nuestro oído no es solo lo que vemos por fuera; es una máquina biológica con varias partes que trabajan en perfecta armonía. Lo dividimos en tres secciones principales: el oído externo, el oído medio y el oído interno. ¡Vamos a explorarlas!
1. El Oído Externo: Nuestro "Captador" de Sonidos
La primera parada de las ondas sonoras es el oído externo, compuesto por:
- 
La Oreja o Pabellón Auricular: Es la parte visible de nuestro oído. Su forma, con todos esos pliegues y curvas, no es casualidad; está diseñada para captar las ondas sonoras del ambiente y dirigirlas hacia el interior, como un embudo natural. 
- 
El Conducto Auditivo Externo: Es un pequeño "túnel" de unos 2.5 cm de largo que va desde la oreja hasta el tímpano. Aquí es donde se produce la cera de oído (cerumen), que tiene la importante función de proteger el oído de polvo, bacterias y pequeños insectos. 
2. El Oído Medio: El "Amplificador" de Sonidos
Al final del conducto auditivo nos encontramos con la puerta al oído medio:
- 
El Tímpano (Membrana Timpánica): Esta es una membrana delgada y elástica que vibra como la piel de un tambor cuando las ondas sonoras chocan contra ella. ¡Es el primer paso para transformar el sonido en algo que el cuerpo pueda entender! 
- 
La Cadena de Huesecillos: Detrás del tímpano, se encuentran los tres huesos más pequeños de nuestro cuerpo, encadenados entre sí: - 
Martillo (Malleus) 
- 
Yunque (Incus) 
- 
Estribo (Stapes) Cuando el tímpano vibra, estos huesecillos entran en acción. El martillo, pegado al tímpano, transmite la vibración al yunque, y este al estribo. Su función principal es amplificar esas vibraciones y transmitirlas al oído interno. ¡Es como un sistema de palancas que multiplica la fuerza del sonido! 
 
- 
- 
La Trompa de Eustaquio: Es un pequeño conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la garganta. Su función es importantísima: ayuda a igualar la presión del aire a ambos lados del tímpano, lo que es clave para que el tímpano pueda vibrar libremente. Por eso, cuando estamos en un avión o cambiando de altitud, al tragar o bostezar, sentimos que "se destapan los oídos". 
3. El Oído Interno: El "Traductor" y "Equilibrador"
Esta es la parte más compleja y fascinante, donde el sonido se convierte en señales eléctricas y se controla nuestro equilibrio:
- 
La Cóclea (Caracol Auditivo): Es una estructura en forma de espiral, llena de líquido, que se asemeja a la concha de un caracol. Dentro de la cóclea hay miles de diminutas células ciliadas (con pequeños "pelitos"). Cuando el estribo empuja el líquido de la cóclea, estas células ciliadas se mueven. ¡Y aquí ocurre la magia! El movimiento de estas células convierte las vibraciones mecánicas en señales eléctricas. 
- 
El Nervio Auditivo (Vestibulococlear): Estas señales eléctricas generadas en la cóclea son recogidas por el nervio auditivo, que actúa como una autopista de información, enviándolas directamente al cerebro. 
- 
Los Canales Semicirculares y el Vestíbulo: Aunque no participan directamente en la audición, estas estructuras son parte del oído interno y son cruciales para nuestro sentido del equilibrio. Nos ayudan a saber si estamos de pie, sentados, girando o moviéndonos. 
¿Cómo Oímos Realmente? ¡El Viaje del Sonido!
En resumen, el proceso de la audición es una secuencia asombrosa:
- 
Las ondas sonoras viajan por el aire y son captadas por la oreja. 
- 
Entran por el conducto auditivo hasta el tímpano, haciéndolo vibrar. 
- 
Las vibraciones del tímpano se transmiten y amplifican a través de la cadena de huesecillos (martillo, yunque, estribo). 
- 
El estribo empuja el líquido de la cóclea, que mueve las células ciliadas. 
- 
Las células ciliadas transforman este movimiento en señales eléctricas. 
- 
El nervio auditivo lleva estas señales eléctricas al cerebro. 
- 
Finalmente, nuestro cerebro interpreta estas señales como los sonidos que escuchamos y entendemos: una conversación, música, el ruido de un carro o el ladrido de un perro. 
Te dejo una ilustración de las partes del oído para ayudarte a visualizar este proceso.
Espero que esta explicación les haya ayudado a comprender mejor la complejidad y la maravilla de nuestro sistema auditivo. Cuidar nuestros oídos es fundamental para mantener este increíble sentido funcionando correctamente. Si tienen alguna pregunta o preocupación sobre su audición, no duden en contactarme.
¡Cuiden sus oídos y disfruten del mundo de los sonidos!
Dr. Juan Carlos Olmo Cordero Audiólogo, Dr. Tinnitus, Conservacionista Auditivo Ocupacional

El oído humano trabaja las 24 horas del día, la oreja recoge la onda sonora y la dirige al canal auditivo, luego pasa a la membrana timpánica, posteriormente es transmitida al oído interno a través de los huecillos del oído medio. Ya en el oído interno, el sonido se transforma en un impulso bioeléctrico y viaja por el nervio auditivo, llegando a la corteza cerebral, donde es interpretado.




