¿Podría el CBD actuar en la química cerebral y ser útil para el manejo del acúfeno?
- juan olmo
- 16 jun 2023
- 2 Min. de lectura
El CBD, o cannabidiol, puede influir en la química cerebral al interactuar con el sistema endocannabinoide, que está presente en el cerebro y desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones fisiológicas. Aunque se requiere más investigación específica sobre el acúfeno, se han realizado estudios que sugieren que el CBD podría ser útil en el manejo del acúfeno inducido por estrés o ansiedad de las siguientes maneras:
Propiedades ansiolíticas: El CBD ha demostrado tener efectos ansiolíticos en estudios preclínicos y clínicos, lo que significa que puede ayudar a reducir la ansiedad. El acúfeno inducido por estrés o ansiedad a menudo se ve agravado por los niveles elevados de ansiedad, y el CBD podría ayudar a reducir este síntoma y mejorar la calidad de vida de las personas que lo experimentan.
Efecto neuroprotector: Se ha observado que el CBD tiene propiedades neuro protectoras en estudios preclínicos. Esto implica que podría ayudar a proteger las células cerebrales del daño y promover su supervivencia. En el caso del acúfeno, donde se cree que puede haber una disfunción neuronal en el sistema auditivo central, el efecto neuroprotector del CBD podría ser beneficioso.
Acción antiinflamatoria: El CBD ha mostrado propiedades antiinflamatorias en estudios preclínicos y clínicos. Algunos casos de acúfeno pueden estar relacionados con la inflamación en el sistema auditivo, y al reducir la respuesta inflamatoria, el CBD podría ayudar a disminuir la intensidad o la frecuencia de los síntomas del acúfeno.
Es importante tener en cuenta que la evidencia científica en relación con el uso del CBD para el manejo del acúfeno inducido por estrés o ansiedad es limitada y se necesitan más estudios clínicos para comprender completamente su eficacia y los mecanismos involucrados. Si estás considerando utilizar CBD para el manejo del acúfeno, es recomendable que consultes con un especialista en acúfeno u otólogo para obtener orientación adecuada y segura basada en tu situación específica.

Referencias
Blessing, E. M., Steenkamp, M. M., Manzanares, J., & Marmar, C. R. (2015). Cannabidiol as a potential treatment for anxiety disorders. Neurotherapeutics, 12(4), 825-836.
Campos, A. C., Fogaça, M. V., Scarante, F. F., Joca, S. R. L., Sales, A. J., Gomes, F. V., ... & Guimarães, F. S. (2017). Plastic and neuroprotective mechanisms involved in the therapeutic effects of cannabidiol in psychiatric disorders. Frontiers in pharmacology, 8, 269.
Elms, L., Shannon, S., Hughes, S., & Lewis, N. (2019). Cannabidiol in the treatment of post-traumatic stress disorder: A case series. Journal of alternative and complementary medicine, 25(4), 392-397.
Pamplona, F. A., da Silva, L. R., & Coan, A. C. (2018). Potential clinical benefits of CBD-rich Cannabis extracts over purified CBD in treatment-resistant epilepsy: Observational data meta-analysis. Frontiers in neurology, 9, 759.
Comments